Pasar al contenido principal
El Programa Redes para la Ciencia con el Profesor Damián García Olmo
IdiPAZ -Grupo de Terapia Celular y Genometástasis

La capacidad de regenerar órganos y tejidos a partir de células madre empieza a ser una realidad no tan lejana. Hoy sabemos que las células madre no solo están presentes en el embrión de todo ser vivo, sino que las podemos encontrar en prácticamente todos los tejidos de nuestro cuerpo. Y todavía hay más: se ha logrado crearlas a partir de células especializadas, que ya habían dejado atrás su capacidad regeneradora.
Esta semana en Redes, de la mano del Dr. García Olmo, director de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz de Madrid, veremos de qué son capaces las células madre y cómo los científicos tratan de manipularlas para curar todo tipo de enfermedades.
Una experiencia muy enriquecedora
En palabras del Profesor García Olmo, “lo que más que más nos llamó la atención a todo el grupo fue la gran profesionalidad del equipo del programa Redes.  Conocían a fondo el tema y las preguntas y animaciones que construyeron eran muy pertinentes.  Fue especialmente divertido como montaron toda una sala de maquillaje en el antequirófano. Sin duda, fue una experiencia muy enriquecedora”.
Grupo 41 IdiPAZ: Terapia Celular y Genometástasis
 El Profesor García Olmo es, además, director del Grupo 41 del IdiPAZ, Terapia Celular y Genometástasis, integrado por un total de 16 investigadores, cuya principal línea de investigación se centra en el campo de la Terapia Celular con células derivadas de la grasa, para el tratamiento de la patología fistulosa del tracto digestivo; tendinosa, ósea y traqueal y pacientes con enfermedad de Crohn, así como en el estudio de la formación de metástasis a partir de células madre trasfectadas con Ácidos Nucleicos circulantes en plasma en modelos de cáncer colorrectal.  A esto último se le conoce como la Teoría de las Genometástasis.
La semana pasada el grupo que dirige el Profesor García Olmo ha publicado en la prestigiosa revista “Diseases of the Colon and Rectum” los resultados del primer ensayo clínico en fase III que se hace dirigido a conocer los efectos de las células madre procedentes de la grasa sobre las fístulas perianales complejas.  Se hizo en 23 hospitales liderados por el Hospital Universitario La Paz.
 Redes
Redes para la Ciencia es un programa de divulgación científica que se emite en La 2 de RTVE. Está dirigido por el prestigioso abogado, economista y comunicador científico. En palabras del propio Punset, la principal finalidad de este espacio es profundizar en el conocimiento científico, con el fin de que los propios científicos tomen conciencia de que sus investigaciones también importan en la vida cotidiana de la gente y que, por su parte, los ciudadanos descubran hasta qué punto la utilización del método científico en lugar del dogmatismo contribuye a transformar sus vidas.
Ante la realidad evidente y constatable de que la Ciencia estaba transformando el mundo, Redes fue en su día un programa pionero en la comprensión pública de la Ciencia, en la utilización del primer plató virtual de la televisión en España, en el recurso a la animación 3D y de las videoconferencias. Todo ello gracias al buen hacer de un equipo de profesionales empeñados en demostrar que Ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la Ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.