El 40% de los niños hospitalizados sienten dolores a diario. Así se pone de manifiesto en el “Estudio sobre el dolor en niños hospitalizados” realizado en 2012 por la Fundación Antena 3 junto a la Fundación Grünenthal, con el fin de dar a conocer en profundidad los aspectos más sociales del dolor en la infancia. La Unidad de dolor infantil del Hospital Universitario La Paz, coordinada por el doctor Francisco Reinoso, realizó el pilotaje de la encuesta.
Ambas entidades pusieron en marcha un estudio para preguntar a los niños hospitalizados sobre su percepción del dolor y así poder contribuir a mejorar el abordaje del mismo, tanto para otros niños que se enfrenten a situaciones similares, como para padres, familiares y personal sanitario. El estudio, llevado a cabo por TNS Demoscopia, empresa especializada en estudios sociológicos, ha sido posible gracias a la colaboración de 20 hospitales de referencia de diferentes comunidades autónomas. La Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario La Paz fue la encargada de coordinar el estudio piloto.
La Fundación Grünenthal y la Fundación Antena 3 han podido contar para desarrollar el estudio con el diseño de un equipo multidisciplinar de profesionales con gran conocimiento del paciente pediátrico y del área del dolor: Francisco Reinoso, coordinador de la Unidad del Dolor Infantil de La Paz; Julia Vidal, psicóloga experta en dolor crónico y directora de Área Humana psicología; Juan Casado, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y profesor de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid y Mar Serrano, médico de la Fundación Grünenthal.
Del estudio se desprende que el 62% de los niños cuando conocen previamente qué les va a pasar, esa tranquilidad, les hace amortiguar el dolor. Sin embargo, sólo la mitad de los niños son informados sobre la posibilidad de sentir dolor durante su estancia en el hospital. Las inyecciones son las prácticas hospitalarias que despiertan más miedo entre los niños y las reacciones instintivas que originan son “sudor de manos”, “dolor de tripa” y diferentes estados nerviosos.
Los niños perciben que, cuando piden ayuda, no siempre reciben medicación inmediata y eficaz, lo que les aumenta la sensación de dolor. Otra conclusión destacable son los recursos que utilizan los más pequeños frente al dolor como la distracción, la petición de ayuda y la relajación. Destaca con un 94% que lo que más gusta del hospital es el trato recibido, la televisión, el colegio y los juegos y lo que menos gusta son los pinchazos y la comida.
Unidad pionera
La Paz cuenta desde 1997 con una Unidad de Dolor Infantil, primera de estas características creada en España, en la cual se ha atendido a más de 14.800 niños de edades comprendidas entre el primer mes de vida y los 18 años. En ella se aborda el dolor de manera específica e integral, tratando todos los tipos de dolor catalogados: El agudo (postoperatorio), el dolor por quemaduras, por procedimientos (punción) y el crónico (enfermedades oncológicas, contracturas, dolores óseos…).Concretamente se ha atendido a 4.448 niños por dolor agudo, a 9.630 por dolor en procedimientos y 750 por dolor crónico.
La Comisión Hospital Sin Dolor ha establecido el uso entre los profesionales de una escala de valoración del dolor para los adultos, así como la primera escala validada en castellano para medir el dolor en bebés, la "Escala LLANTO" y la institucionalización de la valoración del dolor como quinta constante vital.
El Hospital La Paz colabora en un estudio sobre el dolor en los niños
Realizado por las Fundaciones Antena 3 y Grünenthal