Casi un centenar de expertos en laparoscopia y suelo pélvico, de España y Alemania, reunidos en el Hospital Universitario La Paz de Madrid compartieron sus conocimientos y experiencias en este campo, así como técnicas quirúrgicas, indicaciones, materiales y resultados, facilitando el intercambio de ideas en ambos países.
Los ginecólogos de La Paz utilizan una técnica quirúrgica compleja de resolución del prolapso de cúpula vaginal, que se produce cuando desciende el útero y asoma por la vagina o cuando a una mujer se le extirpa el útero y se prolapsa la cúpula de la vagina, lo que afecta a la calidad de vida de la paciente. Por medio de inserción de mallas por laparoscopia, denominada colposacropexia por laparoscopia, implantan una malla precortada para corregir los defectos en el suelo pélvico de las pacientes, con la que se obtienen mejores resultados que con las técnicas clásicas.
Con este método, la cirugía se practica sin entrar por la vagina y el riesgo de erosión de la malla es menor. Además, se abordan los defectos de todos los compartimentos del suelo pélvico. Antes de la aparición de las mallas precortadas, los cirujanos recortaban, por sí mismos, la malla en el campo quirúrgico. Este sistema proporciona un 98 por ciento de éxito en las pacientes operadas mientras que con la cirugía clásica el éxito se reducía a un 80 por ciento.
30 pacientes a la semana
La Unidad de Suelo Pélvico del Hospital La Paz atiende a 30 nuevas pacientes cada semana, más de 2.000 desde que se abrió la unidad en el año 2006. La mayoría de las mujeres que presentan defectos de suelo pélvico son mayores de 40 años y su dolencia prevalece durante la menopausia y si han tenido partos.
En esta unidad se tratan problemas como el prolapso de órganos sexuales femeninos, la incontinencia de orina y/o heces, las disfunciones sexuales y dolor pélvico crónico. Requieren un enfoque multidisciplinar, en el que participen médicos de distintas especialidades como ginecólogos, urólogos, cirujanos generales, rehabilitadores, así como fisioterapeutas, enfermeras y matronas.
Los problemas de prolapso genital afectan mucho a la calidad de vida de las mujeres que los padecen. Los expertos calculan que entre un 25 y un 45 por ciento de las mujeres mayores de 20 años padecen incontinencia urinaria. Durante el curso dirigido por el jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de La Paz, Javier de Santiago, y por el jefe de Sección de la Unidad de Suelo Pélvico, Ramón Usandizaga, este tratamiento quirúrgico de alta complejidad se ha realizado con retransmisiones en directo desde los quirófanos del hospital.
El Hospital Universitario La Paz organiza el Curso Internacional de Cirugía Laparoscópica en los defectos del Suelo Pélvico en el que ginecólogos y obstetras del centro madrileño enseñan a prestigiosos ginecólogos de hospitales alemanes a utilizar una nueva malla prediseñada y precortada en el tratamiento quirúrgico del Prolapso Genital, que garantiza el éxito de la operación casi en el total de las mismas.
Casi un centenar de expertos en laparoscopia y suelo pélvico, de España y Alemania, reunidos en el Hospital Universitario La Paz de Madrid comparten sus conocimientos y experiencias en este campo, así como técnicas quirúrgicas, indicaciones, materiales y resultados, facilitando el intercambio de ideas en ambos países.
Los ginecólogos de La Paz utilizan una técnica quirúrgica compleja de resolución del prolapso de cúpula vaginal, que se produce cuando desciende el útero y asoma por la vagina o cuando a una mujer se le extirpa el útero y se prolapsa la cúpula de la vagina, lo que afecta a la calidad de vida de la paciente. Por medio de inserción de mallas por laparoscopia, denominada colposacropexia por laparoscopia, implantan una malla precortada para corregir los defectos en el suelo pélvico de las pacientes, con la que se obtienen mejores resultados que con las técnicas clásicas.
Con este método, la cirugía se practica sin entrar por la vagina y el riesgo de erosión de la malla es menor. Además, se abordan los defectos de todos los compartimentos del suelo pélvico. Antes de la aparición de las mallas precortadas, los cirujanos recortaban, por sí mismos, la malla en el campo quirúrgico. Este sistema proporciona un 98 por ciento de éxito en las pacientes operadas mientras que con la cirugía clásica el éxito se reducía a un 80 por ciento.
30 pacientes a la semana
La Unidad de Suelo Pélvico del Hospital La Paz atiende a 30 nuevas pacientes cada semana, más de 2.000 desde que se abrió la unidad en el año 2006. La mayoría de las mujeres que presentan defectos de suelo pélvico son mayores de 40 años y su dolencia prevalece durante la menopausia y si han tenido partos.
En esta unidad se tratan problemas como el prolapso de órganos sexuales femeninos, la incontinencia de orina y/o heces, las disfunciones sexuales y dolor pélvico crónico. Requieren un enfoque multidisciplinar, en el que participen médicos de distintas especialidades como ginecólogos, urólogos, cirujanos generales, rehabilitadores, así como fisioterapeutas, enfermeras y matronas.
Los problemas de prolapso genital afectan mucho a la calidad de vida de las mujeres que los padecen. Los expertos calculan que entre un 25 y un 45 por ciento de las mujeres mayores de 20 años padecen incontinencia urinaria. Durante el curso dirigido por el jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de La Paz, Javier de Santiago, y por el jefe de Sección de la Unidad de Suelo Pélvico, Ramón Usandizaga, este tratamiento quirúrgico de alta complejidad se ha realizado con retransmisiones en directo desde los quirófanos del hospital..
La Paz expone a médicos alemanes técnicas de cirugía laparoscópica de Suelo Pélvico
Con retransmisión en directo de dos cirugías