Pasar al contenido principal
Nuevos fármacos evitan ingresos y cirugías a los pacientes con enfermedad intestinal
El Hospital La Paz ha acogido una reunión con pacientes

Este tipo de enfermedades causa un gran impacto psicológico, físico y social que afecta a la calidad de vida de los pacientes. Cada año son diagnosticados más de 2.000 casos en España.
Durante la reunión se han abordado la incorporación de medicamentos biológicos, la importancia de la labor que desempeña la enfermería en las pruebas diagnósticas a las que es sometido el paciente, y la actitud psicológica de este en cuanto a la aceptación de la enfermedad y del tratamiento. En este tipo de enfermedad es muy importante la actitud psicológica de los pacientes. Por ello prácticas como el coaching y el mindfulness, ayudan a los pacientes a gestionar su estrés y a sobrellevar las posibles complicaciones que se desencadenan a causa de la enfermedad, para mejorar su calidad de vida.
Medicamentos biológicos en el tratamiento de la EIIC
El paciente que es diagnosticado de enfermedad inflamatoria intestinal en general, debe tomar tratamiento durante períodos prolongados de tiempo, alargándose en algunos casos durante toda la vida. Esto implica controles y posibles efectos secundarios debidos a la medicación y es muy importante que el paciente siga las pautas establecidas. Durante los últimos años, las investigaciones en el área de la enfermedad inflamatoria intestinal han dado sus frutos con el desarrollo de nuevos fármacos o de nuevas indicaciones de otros ya existentes, que han cambiado la vida de muchos pacientes.
Es el caso de los medicamentos biológicos, que “han permitido que gran número de ellos se hayan podido volver a incorporar a su vida laboral, evitando ingresos y cirugías”, afirma la doctora Martín Arranz. La recomendación del uso de estos medicamentos se ha incluido en las guías de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO) para evitar las complicaciones en casos de mal pronóstico y no solo ante el fallo del resto de terapias. “En estas guías se observa además desde este año la introducción del tratamiento con adalimumab en casos moderados de colitis ulcerosa”, subraya la doctora.
Dado que se trata de terapias que el paciente deberá cumplir a largo plazo, éstas suelen presentar una adherencia más baja que se debe evitar, ya que, en la enfermedad inflamatoria intestinal se ha demostrado que entre los pacientes cumplidores hay menos tasas de cirugías, ingresos y complicaciones. La eficacia del tratamiento, la calidad de vida y la adherencia son conceptos directamente relacionados los unos con los otros, ya que, un buen cumplimiento terapéutico, es decir, una buena adherencia, supondrá una mayor eficacia del tratamiento y, en consecuencia, mejorará la calidad de vida del paciente.