El carácter innovador desde el punto de vista metodológico del artículo - que aparece firmado con la afiliación de IdiPAZ y que lleva por título The proteome of Toll-like receptor 3-stimulated human immortalized fibroblasts: implications for susceptibility to herpes simplex virus encephalitis-, así como el potencial clínico y terapéutico de sus conclusiones, le han llevado a ser la elección del Editor en The Journal of Allergy and Clinical Immunology, JACI (prestigiosa revista con un 12,047 de Factor de Impacto, según el Journal Citation Reports de la edición del año 2012, y una de las más relevantes en su categoría, entre las que se incluye dentro del primer decil), además de haber sido seleccionado recientemente por  World Biomedical Frontiers, una organización científica que reconoce entre el gran número de artículos publicados en las revistas biomédicas aquellos rompedores, de mayor carácter innovador, y potencial aplicabilidad.
“The Proteome of TLR3-stimulated human immortalized fibroblasts; implications for susceptibility to herpes simplex encephalitis” desarrolla una novedosa aproximación para el estudio de las IDPs. Mediante estudios proteómicos por stable isotope labelling of amino acids in cell culture (SILAC) se midieron cambios en el proteoma de fibroblastos humanos tras activación del TLR3. Este estudio permite delinear nuevas vías de señalización celulares relacionadas con TLR3 e identificar entre ellas proteínas con potencial como nueva dianas terapéuticas. Asimismo, propone un modelo de estudio que puede ayudar a elucidar las bases genéticas de las encefalitis herpéticas pediátricas  y su tratamiento.
Un futuro investigador prometedor
Desde hace varios años la Dra. Pérez de Diego se dedica al estudio de las bases moleculares de las inmunodeficiencias primarias (IDP), un conjunto de más de 200 enfermedades distintas cuyo estudio contribuye al entendimiento de la inmunología humana. Ya desde su tesis doctoral, centrada en deficiencias primarias de anticuerpos,  y  que recibió un premio extraordinario de la UAM como en sus dos estancias postdoctorales en las que abordó el estudio de nuevas IDPs poco caracterizadas, las  contribuciones de la Dra. Pérez de Diego han sido muy significativas en este campo. Su trayectoria, revela el gran potencial de esta joven investigadora, que se incorporó a IdiPAZ con un contrato Ramón y Cajal hace algo más de un año.
Desarrollo de líneas de investigación novedosas y con proyección de futuro
El estudio de la encefalitis herpética pediátrica mediante aproximaciones proteómicas, muestra una línea de investigación novedosa que permite encontrar nuevas vías de señalización candidatas a ser responsables de la patología. En el momento actual está en estudio una nueva causa de encefalitis herpética  basada en la mutación de un gen candidato, cuya proteína había sido relacionada con la señalización de TLR3 mediante este abordaje proteómico. Además este tipo de estudios permiten encontrar proteínas que pueden ser moduladas para el tratamiento de los pacientes con el objetivo de reducir las secuelas neurológicas. 
Por otra parte respecto al estudio de IDPs que cursan con Deficiencia de Anticuerpos, la Dra. Pérez de Diego realiza estudios de secuenciación exómica para encontrar nuevas etiologías genéticas en pacientes diagnosticados y seguidos en la Unidad de Inmunología del Hospital, para después proceder a la precisa caracterización del impacto de las mutaciones encontradas a nivel molecular y celular. Actualmente ha volcado su esfuerzo en la caracterización de un nuevo defecto genético causante de IDP identificado en una familia mediante este abordaje.
Grupo 22 de IdiPAZ
La investigadora Rebeca Pérez de Diego está adscrita al Grupo 22 de IdiPAZ “Fisiopatología linfocitaria en inmunodeficiencias”, un grupo multidisciplinar dirigido por el Dr. Eduardo López Granados, Coordinador de la Unidad de Inmunología. La principal línea de investigación del grupo se centra en la caracterización de las bases anatómicas, genéticas, epigenéticas y bioquímicas del déficit de la función linfoide en Inmunodeficiencias de la formación de anticuerpos y sus complicaciones autoinmunes y linfoproliferativas. Otra línea en expansión es la identificación de biomarcadores de función linfoide para su monitorización en estados de inmunodeficiencia secundaria, como la reconstrucción inmune post-trasplante de progenitores hematopoyéticos y el uso de terapias inmunosupresoras en trasplante de órgano sólido, autoinmunidad e inflamación crónica. La Dra. Pérez de Diego ha ampliado el trabajo del grupo con la incorporación de su línea de estudio del papel de los Toll Like Receptors (TLRs) y sus rutas de señalización en la maduración linfoide y la respuesta inmune a la infección en inmunodeficiencias primarias.
Una joven investigadora de IdiPAZ idea una aproximación innovadora para el estudio de las inmunodeficiencias primarias (IDPs)
      
            
      
            Rebeca Pérez de Diego pertenece al Grupo 22 de IdiPAZ