Memoria Sostenibilidad 2024
3. Compromiso en SR10 y Desarrollo Sostenible
3. Compromiso en SR10 y Desarrollo Sostenible
IdiPAZ/FIBHULP es, por su naturaleza y razón de ser, motor de progreso para la investigación, innovación y transferencia del conocimiento en la búsqueda del bienestar de los pacientes y la sociedad. Actualmente, esta actividad se desarrolla en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas bajo el lema “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
De este modo, es un placer tener la oportunidad de presentar la nueva edición de la Memoria de Sostenibilidad de la Fundación de Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, que se corresponde con la actividad del ejercicio 2024, y que recoge los impactos, tanto positivos como negativos, que nuestra actividad ocasiona en la sociedad, la economía y el medio ambiente.
Desde el inicio de su actividad, IdiPAZ/FIBHULP ha estado en contacto con la sociedad y su entorno en general. Nuestro objetivo es proporcionar información a nuestros grupos de interés estableciendo canales de comunicación bidireccionales que nos ayuden a cumplir con el desafío de reducir los impactos negativos y conseguir el mayor alcance posible de los impactos positivos. Por ello, la elaboración de los contenidos del informe se ha llevado a cabo siguiendo criterios de materialidad, exhaustividad, contextos de sostenibilidad e inclusión de los grupos de interés, tal y como lo indica este marco para la creación de memorias.
En junio de 2022, IdiPAZ/FIBHULP consiguió la certificación de AENOR en materia sostenible dentro del alcance del Hospital Universitario La Paz. En 2024, se ha creado la Unidad de Responsabilidad Social Corporativa y Objetivos de Desarrollo Sostenible (RODS) de la FIBHULP, encargada de liderar las normas de RSC y ODS.
En diciembre de 2024, con el apoyo de la Unidad RODS, se consigue la certificación de AENOR de forma independiente al Hospital en las normas IQNET SR10 y Estrategia Sostenible, iniciando el camino de la plena integración de estas normas en el sistema.
3.1. Grupos de Interés
La gestión de las relaciones con las partes interesadas de la Unidad de RSC y ODS es crucial para el éxito a medio y largo plazo de IdiPAZ/FIBHULP en materia de sostenibilidad. Se han identificado 28 partes interesadas y se han analizado y comprendido sus necesidades y expectativas para trabajar en la mejora continua de las mismas.
- Administraciones públicas: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
- Administraciones públicas: Autoridades sanitarias y entes reguladores
- Administraciones públicas: Organismos auditores e interventores
- Administraciones públicas: Oficinas de patentes (española y europea)
- Clientes (empresas privadas y personas físicas)
- Investigadores
- Comités, comisiones y órganos de IdiPAZ: OCG
- Comités, comisiones y órganos de IdiPAZ: Comisión de Calidad
- Comités, comisiones y órganos de IdiPAZ: CCI y CCE
- Comités, comisiones y órganos de IdiPAZ: CEIm y OEBA
- Comités, comisiones y órganos de IdiPAZ: Comisión de Igualdad, Diversidad y Resolución de Conflictos
- Comités, comisiones y órganos de IdiPAZ: Otros
- IdiPAZ/FIBHULP: Unidad Técnica
- IdiPAZ/FIBHULP: Plataformas de Apoyo
- IdiPAZ/FIBHULP: Plataformas externas (ITEMAS, SCreen, Plataforma de Biobancos y Biomodelos...)
- IdiPAZ/FIBHULP: Dirección y subdirección
- IdiPAZ/FIBHULP: Grupos de investigación
- HULP: Dirección
- HULP: Servicios
- HULP: Comités y plataformas
- Financiadores: Financiadores Privados
- Financiadores: Financiadores públicos
- Proveedores
- Sociedad: Pacientes, voluntarios sanos, donantes y asociaciones de pacientes
- Socios: Empresas, licenciatarios e inversores
- Centros tecnológicos, de formación, investigación e innovación: Universidades y centros de formación, otras FIBs, IIS o centros de investigación
- Trabajadores/as
- Medio ambiente y organizaciones relacionadas con el medio ambiente
3.2. Análisis de materialidad: identificación y priorización de los asuntos materiales
A finales de 2021, en IdiPAZ/FIBHULP elaboramos un análisis de los asuntos definidos en la norma IQNet SR10 y de los definidos en la guía GRI para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Estos fueron alineados posteriormente con el análisis de materialidad elaborado por el HULP. Como parte de nuestro Sistema de Gestión Integrado, se decidió adoptar en esta primera encuesta de materialidad 22 asuntos materiales que podían ser relevantes para nuestros grupos de interés.
Una vez decididos los asuntos materiales, se procedió a realizar una encuesta de materialidad a los grupos de interés pertinentes, incluyendo información acerca de la importancia que le darían a cada uno de los asuntos materiales definidos, en una escala de 1 al 3 (siendo 1 la importancia más baja y 3 la más alta) y debiendo seleccionar los ODS que más se alineaban con su actividad.
De este análisis se pudo concluir la siguiente clasificación por relevancia de los distintos asuntos de materialidad en IdiPAZ/FIBHULP:
- Calidad en el servicio prestado
- Adaptación de las infraestructuras
- Bioética
- Seguridad y salud laboral
- Formación y enseñanza
- Compromiso con la investigación y la innovación
- Compromiso e inversión en la comunidad y sociedad
- Fomento del desarrollo profesional y personal
- Colaboración y comunicación entre administraciones públicas
- Responsabilidad laboral
- Buen gobierno de la organización
- Impulso a la igualdad y diversidad
- Mejorar la satisfacción del paciente
- Digitalización
- Transparencia y comunicación
- Fortalecer el sentimiento de pertenencia
- Fomento de la promoción de la salud y de hábitos saludables
- Reducción de la generación de residuos y aumento del reciclaje
- Reducción consumos y emisiones
- Buenas prácticas en adquisiciones y materiales
- Evaluación ambiental y social de proveedores
- Seguridad del paciente
Teniendo en cuenta las necesidades y evolución del Instituto y alineándose con la renovación del Plan Estratégico de IdiPAZ/FIBHULP para el próximo período, se ha lanzado una nueva encuesta de materialidad que se está analizando a fecha de elaboración de este informe. Los resultados derivados de esta encuesta servirán para establecer asuntos materiales objetivos, así como determinar la relevancia de los ODS y su priorización.
Tras este análisis, se estableció el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los que, de una forma u otra, se podía contribuir. Se definieron tres categorías de tal forma que facilitara la priorización de acción en cada ODS ya que, teniendo una visión realista, no podíamos comprometernos del mismo modo con todos los objetivos. De esta forma, la priorización quedó de la siguiente forma:

3.3. Gestión de la Sostenibilidad
3.3.1 Gestión económica
El ejercicio de la Responsabilidad Social Empresarial en IdiPAZ/FIBHULP pasa por la gestión eficiente de los procesos, empleando los recursos necesarios para ello, identificando y destacando el impacto económico que la actuación de la organización hospitalaria tiene en distintos ámbitos.
Cabe destacar que la FIBHULP audita sus informes económicos anualmente, por lo que la información económica completa está disponible en los órganos de control oportunos.
3.3.2 Gestión ambiental
Para dar respuesta a los estándares establecidos en materia ambiental, el Instituto se apoya en la gestión realizada por el HULP, que le da soporte y cobertura a través de su Sistema. Además, en 2024 se ha incluido el medio ambiente como parte interesada del sistema de gestión integrado de la FIBHULP, por lo que se han establecido algunas acciones que contribuyen a su cuidado.
3.3.3 Gestión social
IdiPAZ/FIBHULP es consciente de que la responsabilidad social forma parte de su razón de ser y, por lo tanto, la dimensión social de la sostenibilidad está relacionada con la repercusión de las actividades de una organización en los sistemas sociales en los que opera, y que consta de varias subcategorías:
- Prácticas laborales y trabajo digno
- Derechos humanos
- Sociedad
- Responsabilidad sobre productos
Desarrollo y Carrera Profesional
Actualmente, el Convenio Colectivo de las Fundaciones de Investigación Biomédica de la Comunidad de Madrid está en fase de negociación, dado que ha finalizado el periodo de vigencia que estaba establecido, y en él se incluye la posibilidad de valorar la carrera profesional.
Salud y Seguridad Laboral
En 2024, la FIBHULP ha constituido un Departamento de Seguridad, Salud y Bienestar formado por el Servicio de Prevención Propio en las especialidades de Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología, así como por el Servicio de Prevención Propio en las especialidades de Seguridad en el Trabajo y Vigilancia de la Salud.
Este departamento pretende garantizar un entorno laboral seguro, saludable y que promueva el bienestar de todas las personas que trabajan en la FIBHULP. Dada la naturaleza de nuestra actividad principal, este departamento además aborda riesgos específicos, como la manipulación de sustancias biológicas y químicas, el uso de equipos y la exposición a radiaciones.
La FIBHULP también cuenta con el Comité de Seguridad y Salud, en adelante CSS, que es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales, reuniéndose trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo.
Diversidad e Igualdad de Oportunidades: conciliación laboral y familiar

El 23 de julio de 2019, se constituyó la Comisión de Igualdad y Diversidad de IdiPAZ, con el objetivo de promocionar la igualdad de oportunidades en la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, estableciendo las bases de una nueva cultura en la organización del trabajo que favorezca la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, y que, además, posibilite la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad, abordando de forma conjunta la eliminación de cualquier forma de discriminación o desigualdad por razón de sexo y de orientación sexual, fomentando el respeto a las diferencias culturales y de cualquier otra índole.
En el área de sensibilización y medidas de conciliación del II Plan de Igualdad y Diversidad de IdiPAZ se desarrollan una serie de objetivos con el fin de integrar oportunidades de conciliación familiar entre el personal del Instituto.
Actualmente, la Fundación de Investigación del Hospital Universitario La Paz – IdiPAZ se ha adherido al Charter de Diversidad de la Fundación para la Diversidad, que se enmarca dentro de las políticas a favor de la igualdad y contra la discriminación de la UE.
A través de la Comisión de Igualdad, Diversidad y Resolución de Conflictos de la FIBHULP se pretende promocionar la igualdad de oportunidades en la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz, estableciendo las bases de una nueva cultura en la organización del trabajo que favorezca la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Asumimos el principio de igualdad de oportunidades desde la selección a la promoción, la formación, las condiciones de trabajo y empleo, la salud laboral, la ordenación del tiempo de trabajo y la conciliación, la prevención y actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, así como el uso no discriminatorio del lenguaje, la comunicación y la publicidad.
El área de acceso al empleo y representación equilibrada, recogida en el Plan de Igualdad de IdiPAZ, incluye una serie de objetivos cuyo fin es integrar la igualdad de trato y oportunidades entre el personal del Instituto. Estas medidas buscan equilibrar la participación de mujeres y hombres en la organización, optimizar el potencial de las personas trabajadoras, gestionar adecuadamente su talento, mejorar los procedimientos de gestión y cumplir con la normativa vigente en materia de igualdad y diversidad.
Prevención de Conflictos y Acoso
Toda persona tiene derecho a la igualdad y a la no discriminación, a la salvaguarda de la dignidad, a la integridad moral, a la intimidad y al trabajo. En virtud de estos derechos, desde IdiPAZ se ha desarrollado un Protocolo de Prevención y Actuación con el fin de establecer un marco de referencia de actuación para la prevención y reacción frente a posibles situaciones de acoso, en todas sus modalidades.
Para ello, se ha establecido un procedimiento que pretende resolver los conflictos que pudieran surgir, garantizando la imparcialidad y confidencialidad de todos los datos de carácter personal que en el mismo aparezcan.
Del mismo modo, la Comisión de Igualdad y Diversidad focaliza su actuación en erradicar cualquier forma de discriminación o desigualdad por razón de sexo y de orientación sexual, fomentando el respeto a las diferencias culturales y de cualquier otra índole.
Representación de los Trabajadores
La Fundación cuenta con un comité de empresa para tratar cualquier asunto laboral, funcional o de otro ámbito, y recibir todas aquellas sugerencias, aportaciones o comentarios que ayuden a mejorar el sistema organizativo y funcional de IdiPAZ.
Contratación Pública Responsable
Con la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público del 2017 se incorporaron de manera transversal y preceptiva criterios sociales y medioambientales, obligando a los órganos de contratación a establecer condiciones especiales de ejecución del contrato de carácter social, ético y medioambiental.
Desde la FIBHULP se han ido instaurando estas condiciones con el fin de promover una práctica de contratación pública medioambientalmente sostenible, socialmente responsable y que garantice un uso más eficaz de los fondos públicos.
Las consideraciones de tipo medioambiental persiguen la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a dar cumplimiento al objetivo que establece el artículo 88 de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible; el mantenimiento o mejora de los valores medioambientales que puedan verse afectados por la ejecución del contrato; una gestión más sostenible del agua; el fomento del uso de las energías renovables; la promoción del reciclado de productos y el uso de envases reutilizables; o el impulso de la entrega de productos a granel y la producción ecológica.
Desde la FIBHULP, se han desarrollado los siguientes criterios medioambientales:
- La empresa adjudicataria del contrato cumplirá en todo momento con la legislación medioambiental vigente relacionada con la prestación de sus servicios, comprometiéndose a que sus vehículos estén en las mejores condiciones posibles para minimizar los efectos medioambientales, así como a una correcta segregación y gestión de los residuos que su actividad genere.
- Las condiciones especiales de ejecución del presente procedimiento se solicitarán para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, así como para la mejora de los valores medioambientales y una gestión racional de los recursos naturales. El licitador presentará un compromiso de mantener o mejorar los valores medioambientales que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.
- Compromiso de consumo responsable del agua por parte de los trabajadores durante el desarrollo de sus trabajos.
- Compromiso de uso racional de la energía evitando dejar luces encendidas innecesariamente.
- Compromiso de productos menos contaminantes para el medio ambiente durante el desarrollo de los trabajos.
Con respecto a las consideraciones de tipo social o relativas al empleo, podrán introducirse, entre otras, con alguna de las siguientes finalidades: hacer efectivos los derechos reconocidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad; contratar un número de personas con discapacidad superior al que exige la legislación nacional; promover el empleo de personas con especiales dificultades de inserción en el mercado laboral, en particular de las personas con discapacidad o en situación o riesgo de exclusión social a través de Empresas de Inserción; eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer en dicho mercado, favoreciendo la aplicación de medidas que fomenten la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo; favorecer la mayor participación de la mujer en el mercado laboral y la conciliación del trabajo y la vida familiar; garantizar la seguridad y la protección de la salud en el lugar de trabajo.
Desde la FIBHULP se exige el cumplimiento de los siguientes criterios sociales:
- El adjudicatario del contrato deberá presentar durante los tres (3) primeros meses de ejecución del mismo una relación de medidas a adoptar para favorecer la conciliación del trabajo y la vida familiar del personal adscrito a la ejecución del contrato y el cronograma para su implantación.
- Los licitadores deberán garantizar la seguridad y la protección de la salud en el lugar de trabajo y el cumplimiento de la normativa laboral, convenios colectivos sectoriales y territoriales aplicables.
3.4. Objetivos de Desarrollo Sostenible
En septiembre de 2015, 193 Estados miembros de la ONU adoptaron la declaración de la ONU. De este modo, se estableció la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción que incluye 17 Objetivos Globales, conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 169 metas de carácter integrado e indivisible, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, y que también busca fortalecer la paz universal y garantizar el acceso a la justicia.
Los Estados Miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a movilizar esfuerzos para poner fin a todas las formas de pobreza, combatir las desigualdades y hacer frente al cambio climático, aspirando a que para el año 2030 hayamos situado al mundo y a sus sociedades en un camino hacia un futuro mejor. La fecha para conseguirlos es el año 2030.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son los siguientes:

- ODS 1 – Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- ODS 2 – Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- ODS 3 – Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 4 – Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- ODS 5 – Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- ODS 6 – Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
- ODS 7 – Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- ODS 8 – Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
- ODS 9 – Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
- ODS 10 – Reducir la desigualdad en y entre los países.
- ODS 11 – Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 12 – Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 13 – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 14 – Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.
- ODS 15 – Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 16 – Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
- ODS 17 – Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
3.4.1 Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Institutos de Investigación Sanitaria ocupan un lugar privilegiado dentro de la sociedad. Con un incuestionable protagonismo en torno a la creación y difusión del conocimiento biomédico, los institutos son potentes impulsores de la investigación y la innovación nacional e internacional, el desarrollo económico, y el bienestar social. Como tal, entendemos que nuestro Instituto tiene un papel fundamental para lograr el cumplimiento de los ODS, y debe comprometerse con esta Agenda, consiguiendo en 2022 la acreditación en Estrategia Sostenible de AENOR dentro del alcance del HULP y, en 2024, acreditándose de forma independiente.
Del análisis de materialidad pudimos concluir que la clasificación por importancia de los distintos ODS en IdiPAZ/FIBHULP era la siguiente:
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
- ODS 9: Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- ODS 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.
- ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
- ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- ODS 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de biodiversidad.
- ODS 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
- ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
- ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
De acuerdo a la encuesta de Objetivos de Desarrollo Sostenible enviada a los investigadores del Instituto, el mapeo de las líneas y proyectos de investigación desarrolladas en la actualidad, el Sistema de Gestión Integrado de IdiPAZ y el Plan Estratégico de Investigación e Innovación vigente, se definieron los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible para IdiPAZ, con los que ha establecido su compromiso.
3.4.2 Cadena de Valor
