MaternoInfantil - Grupo de investigación 83: Investigación en Atención Integral de Niños y Adolescentes Trasplantados | IdiPaz Pasar al contenido principal
 

Grupo de investigación: 
Investigación en Atención Integral de Niños y Adolescentes Trasplantados

Investigación en Atención Integral de Niños y Adolescentes Trasplantados

El trasplante pediátrico de órganos sólidos (TOS) y el trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) han cambiado radicalmente la esperanza de vida de muchos niños al proporcionarles tratamiento, que de otro modo no habrían sobrevivido. En todo el mundo se realizan anualmente cerca de 150.000 trasplantes de células madre hematopoyéticas y 80.000 trasplantes de células madre hematopoyéticas. El trasplante pediátrico constituye alrededor del 10% del total de SOT y el 20% del total de HSCT. Entre 2012 y 2016, se realizaron 7.741 SOT y 14.717 HSCT en niños en la Unión Europea (UE), y el número de TP realizados en todo el mundo sigue aumentando.

La SOT y el HSCT pediátricos sustituyen la enfermedad terminal por un estado de enfermedad crónica más sostenible, que permite a los jóvenes llegar a la edad adulta. Sin embargo, aunque el trasplante puede mejorar los resultados de salud personales, también puede asociarse a efectos secundarios a largo plazo que requieren una vigilancia y unos cuidados continuos. Los cuidados de seguimiento postrasplante tienen como objetivo prevenir el rechazo y las complicaciones relacionadas con el trasplante, de modo que cada persona pueda alcanzar una esperanza y una calidad de vida (CdV) similares a las de sus compañeros sanos.

El grupo "Investigación en atención integral a niños y adolescentes trasplantados" surge de la necesidad de cubrir las lagunas de conocimiento sobre la atención integral a niños y adolescentes que reciben trasplantes en la edad pediátrica.

El grupo se centrará en la investigación de tres temas específicos:

  1. Transición y traslado de adolescentes y adultos jóvenes (AYA) que viven con un trasplante a clínicas de adultos: impacto clínico y psicosocial. La transición es un proceso gradual, polifacético, activo e intencionado que implica muchos pasos importantes y checkpoints. El proceso consta de tres fases: (1) planificación y preparación de la transición, (2) transferencia de la asistencia y (3) integración en la asistencia sanitaria para adultos. Cada una de estas fases presenta obstáculos únicos para el éxito y oportunidades de mejora.
  2. Calidad de vida en el contexto del trasplante pediátrico: resultados comunicados por los pacientes y medidas de experiencia (PROM y PREM).
  3. Innovación en la educación sanitaria de niños y adolescentes trasplantados y sus padres/cuidadores/familiares: evaluación de programas y validación de herramientas y cuestionarios.

Líneas de investigación

  • Transición y trasferencia de los adolescentes y adultos jóvenes receptores de trasplante pediátrico al cuidado en adultos: impacto clínico y psicosocial.
  • Calidad de vida en trasplante pediátrico: medidas de resultados y experiencias reportadas por el paciente/familia (PROMs y PREMs).
  • Innovación en educación para la salud de niños y adolescentes trasplantados y sus padres/cuidadores/familia: evaluación de programas y validación de herramientas y cuestionarios.

Listado de investigadores

Nombre

Cargo

Institución

Ficha del investigador

María Jesús Pascau González-GarzónSupervisora de EnfermeríaHospital Universitario La Paz 
Luz Yadira Bravo GallegoMedical AdvisorFIBHULP 
María Teresa Álvarez GómezSupervisora de Enfermería de Hospitalización PediátricaHospital Universitario La Paz 
Almudena Alonso MárquezSupervisora de Enfermería Unidad de Hospitalización PediátricaHospital Universitario La Paz 
Mercedes Hermosilla MínguezSupervisora de Enfermería de Unidad PediátricaHospital Universitario La Paz 
Carlos Martín SaboridoVocal AsesorMinisterio de Sanidad y Consumo 
Paloma Martínez CamposEnfermera pediátrica en unidad de Reanimación y Anestesia InfantilFIBHULP 
Miriam Muñoz BergesEnfermera Especialista en Pediatría en Nefrología InfantilHospital Universitario La Paz 
Antonia Polo LuceroEnfermera Especialista en PediatríaHospital Universitario La Paz 
Guillermo Manuel Sibón SanchoEnfermeroFIBHULP 

Actividades de Investigación