MaternoInfantil - Grupo de investigación 28: Hepatología Molecular | IdiPaz Pasar al contenido principal
 

Grupo de investigación: 
Hepatología Molecular

Hepatología Molecular

Nuestra investigación se centra en el estudio de los mecanismos moleculares que subyacen a las enfermedades pediátricas más graves del hígado, la colestasis, que resulta de la disminución en la secreción de la bilis desde el hígado hasta el intestino. Como tal, representa un síndrome clínico y bioquímico que es producido por una amplia variedad de enfermedades que afectan al hígado. Los individuos con colestasis manifiestan ictericia, prurito severo, mala absorción de grasas y vitaminas solubles en lípidos y, en muchos casos, daño hepático progresivo. Estas manifestaciones clínicas son debidas a la acumulación en la sangre y en los tejidos de las sustancias secretadas normalmente en la bilis, tales como bilirrubina, ácidos biliares y al colesterol y a la ausencia de bilis en el intestino.

Cuando se manifiesta en la primera infancia, la colestasis suele ser mortal y requiere generalmente el trasplante de hígado. La atresia biliar extrahepática (EHBA), el síndrome de Alagille y la colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP) constituyen los principales trastornos colestásicos pediátricos. La EHBA es una enfermedad enigmática de etiología desconocida, caracterizada por una obstrucción precoz y acelerada del árbol biliar. El Síndrome de Alagille está asociado con mutaciones en el gen Jag1 y se caracteriza por una escasez o ausencia de conductos biliares intrahepáticos. La CIFP abarca un grupo heterogéneo de enfermedades autosómicas recesivas que presentan características clínicas similares. Estas enfermedades están causadas por mutaciones en proteínas situadas en la membrana canalicular del hepatocito y en las proteínas implicadas en la secreción de bilis, tales como la bomba de exportación de sales biliares (BSEP; ABCB11), el fosfolípido transportador de proteínas MDR3 (ABCB4) y la FIC 1 translocadora de aminofosfolípidos (ATP8B1). Estos trastornos colestásicos constituyen la indicación más frecuente de trasplante hepático en la infancia.

El trasplante de hígado es el tratamiento actual de la mayoría de las hepatopatías infantiles. Los aspectos inmunológicos, infecciosos, epidemiológicos y sociales de los niños tras un trasplante de hígado son objetivos de estudio de este grupo.

Líneas de investigación

  • Bases moleculares de enfermedades hepáticas infantiles
  • Patobiología hepática
  • Identificación de biomarcadores

Listado de investigadores

Nombre

Cargo

Institución

Ficha del investigador

Paloma Jara VegaEmérita AsistencialHospital Universitario La Paz 
Loreto Hierro LlanilloJefe de Servicio Hepatología PediátricaHospital Universitario La Paz 
Carmen Camarena GrandeMédico Adjunto de Hepatología PediátricaHospital Universitario La Paz 
Ángela de la Vega BuenoMédico Adjunto de Hepatología PediátricaHospital Universitario La Paz 
Lorena Fernández ToméFacultativo Especialista en Hepatología y Trasplante HepáticaHospital Universitario La Paz 
Esteban Frauca RemachaJefe de Sección de Hepatología PediátricaHospital Universitario La Paz 
Maria Dolores Lledín BarbanchoFacultativo Especialista en Hepatología y Trasplante HepáticaHospital Universitario La Paz 
Gema Muñoz BartoloMédico Adjunto de Hepatología PediátricaHospital Universitario La Paz 
María Ángeles Pajares TarancónInvestigador CientificoCSIC 
Luiz Stark AroeiraInvestigador PostdoctoralHospital Universitario La Paz 
David Vicent LópezInvestigador Senior (Contrato Miguel Servet - I2)Hospital Universitario La Paz