Presentación
PATOLOGÍA INFECCIOSA RESPIRATORIA, SISTÉMICA Y NEUROLÓGICA
EN LA INFANCIA, Y RESPUESTA INMUNOLÓGICA DEL HUÉSPED

infeccionespediatricasyrespuestainmune@idipaz.es

Grupo Excelente
Composición
Nombre
Cargo
Institución
Jefe de Sección del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales
Hospital Universitario La Paz
María Rosa Albañil Ballesteros
Pediatra Titular
Centro de Salud de Cuzco. Atención Primaria
Rosa María Alcobendas Rueda
Médica Adjuna en Reunmatología Pediátrica
Hospital Universitario La Paz
Sonia Alcolea Ruiz
Investigadora Predoctoral
Hospital Universitario La Paz
María Mercedes Bueno Campaña
Facultativo Especialista de Área en Pediatría
Hospital Fundación de Alcorclón
María Cabrerizo Sanz
Investigador titular
Instituto de Salud Carlos III
Sara Camarero Serrano
Ayudante de Investigación
Instituto de Salud Carlos III
Inmaculada Casas Flechas
Investigador Cientifico de OPIs
Instituto de Salud Carlos III
Teresa del Rosal Rabes
Médico Adjunto de Pediatría Hospitalaria y Enfermedades Infecciosas y Tropicales
Hospital Universitario La Paz
María Luz García  García
Jefe de Servicio de Pediatría
Hospital Universitario Severo Ochoa
Paula García Sánchez
Médico Adjunto en Servicio de Urgencias Pediátricas
Hospital Universitario La Paz
Carlos Grasa Lozano
Contrato Río Hortega
Hospital Universitario La Paz
Jara Hurtado Gallego
Investigadora Postdoctoral
CIBER
María de la Montaña Iglesias Caballero
Técnica Superior Especializada de OPIs
Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III
Ana María Méndez Echevarría
Facultativo Especialista de Área en Pediatría General
Hospital Universitario La Paz
Mar Molinero Calamita
Colaboradora I+D+I
Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III
Juan Francisco Pozo Sánchez
Investigador Titular de OPIs
Unidad de Virus Respiratorios y Gripe. Instituto de Salud Carlos III
Clara Udaondo Gascón
Facultativo Especialista en  Reumatologa Pediátrica
Hospital Universitario La Paz
Objetivo Estratégico
Las enfermedades infecciosas son la patología más frecuente en la infancia. Nuestro grupo está focalizado en el estudio de las infecciones pediátricas con especial atención a las asociadas a virus.
Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) del tracto respiratorio inferior son las más frecuentes en humanos y suponen al menos 4 millones de muertes anualmente en el mundo. De ellas una importante proporción ocurren en niños. En nuestro país, las IRAs son la causa más frecuente de hospitalización en menores de 2 años. Mediante la aplicación de la metagenómica al diseño y desarrollo de técnicas de diagnóstico de las IRAs nos proponemos incrementar el conocimiento de las infecciones virales en niños de todas las edades, hospitalizados o ambulantes. La metagenómica nos puede permitir reconocer nuevos virus y profundizar en el conocimiento de los existentes. Cualquier nuevo desarrollo tecnológico y su aplicación a la infección respiratoria, supondrá una mejora en el diagnóstico de estas infecciones y se aplicará de forma inmediata a resolver alertas de salud pública en infecciones respiratorias como es el caso del MERS-CoV, la gripe aviar o de otras pandemias de gripe. La pandemia causada por SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19  en niños ha ocupado gran parte de la investigación de nuestro grupo desde su aparición.
Estamos interesados también en el estudio de la respuesta inmunológica del niño ante las infecciones virales y los mecanismos que permiten el desarrollo posterior de sibilancias recurrentes y asma (la patología crónica más frecuente en la infancia).
Las infecciones virales emergentes tienen también un importante papel en la patología de la infancia.  Recientemente los picornavirus, en especial parechovirus humano y enterovirus están causando epidemias de infecciones severas neurológicas causantes de morbilidad y mortalidad. Se están asociando a un amplio rango de patologías que oscilan desde síndromes febriles a cuadros respiratorios, neurológicos y sistémicos. En recién nacidos, estas infecciones pueden ser graves e incluso mortales. La vigilancia de estas enfermedades polio-like es también un motive de preocupación para la salud pública y es uno de los objetivos de nuestro grupo.  
Finalmente, estudia las infecciones virales en grupos de niños de alto riesgo que a menudo son los grandes olvidados (recién nacidos, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficientes, pacientes oncológicos….) es también una prioridad de nuestro grupo.
Líneas de investigación
• Infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados. Metagenómica viral aplicada al estudio de la infección aguda grave del tracto respiratorio inferior. Infecciones por SARS-CoV-2 en niños
• Infecciones respiratorias virales en niños en Atención Primaria. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas en Atención Primaria. 
• Respuesta inmunológica del niño y papel de interleucincas en la infección respiratoria de etiología viral y su papel en el desarrollo de sibilancias recurrentes. Papel del microbiome.
• Infecciones virales respiratorias en poblaciones vulnerables de alto riesgo (recién nacidos, enfermedades pulmonares crónicas, inmunodeprimidos, pacientes oncológicos...). Torqueteno virus en inmunodeprimidos.
• Aplicación de la ecografía en la evaluación de las condiciones de riesgo en infecciones virales.
• Infecciones sistémicas y neurológicas por enterovirus y parechovirus en la infancia.
• Afectación del neurodesarrollo a largo plazo en las infecciones por enterovirus y parechovirus humano.
• Enfermedad de Kawasaki